domingo, 25 de septiembre de 2011

VENTA LIBRE DE ESTEROIDES EN EL SALVADOR?



Un problema de salud pública en El Salvador.:
Uso de esteroides anabólicos en los centros fitness.
    
Resumen
     El consumo de esteroides anabólicos está proliferando dentro del campo de entrenamiento en Gimnasios y Clubes Salvadoreños. Este fenómeno es debido a sus potentes efectos sobre aspectos estético-corporales (reducción de masa grasa y aumento de masa muscular) así como aumentos en el rendimiento del entrenamiento.

    Desgraciadamente, este consumo de las sustancias anabólicas se realiza de forma no médica, con lo que no se cumple con las precauciones recomendadas. Con ello los riesgos colaterales peligrosos aumenta, pudiéndose presentar síntomas de atrofia testicular, ginecomastia, problemas y disfunciones cardiovasculares, alteraciones psicológicas, problemas sociales etc. El uso de anabolizantes no debería estar presente en los centros fitness, cuya esencia es la promoción de la práctica de actividad física para la salud.
   
         Introducción

    Históricamente el ser humano ha pretendido mejorar su rendimiento motor y para ello ha buscado todo tipo de estratagemas. A estas modificaciones "naturales" sobre los factores que influyen en el rendimiento deportivo se les ha denominado como ayuda ergogénica. Este concepto corresponde con aquellas sustancias o sistemas que mejoran el rendimiento de un organismo (Wilmore y Costill, 1998). Estas ayudas se pueden clasificar en varios grupos tal y como se presenta en la taba siguiente (tabla 1):


    Estas ayudas tradicionalmente se han dirigido a mejorar aspectos deportivos y atléticos, para mejorar las competencias deportivas. De hecho, el germen proviene de los equipos y selecciones de los países del Este, quienes entendían el deporte como una manifestación de patriotismo, por lo que la victoria deportiva implicaba valores políticos y sociales. Sin embargo, en la década de los 50 existe una elevada muerte de deportistas. 

Este fenómeno desencadena en una preocupación social por la utilización de sustancias dopantes. En la actualidad esta preocupación se plasma en los catálogos de sustancias y métodos dopantes muy estrictos y sanciones grandes. Es una especie de fase moralizante, para evitar que grupos influenciables como el de los niños imiten este tipo de hábito (Berning y col., 2004). La asociación más importante para el control del doping, la World Anti-Doping Agency (WADA) justifica que el catálogo que realiza de sustancias no permitidas está fundamentado en:

Que mejoran el rendimiento.
Que es contrario al espíritu deportivo.
Que daña peligrosamente la salud.

    La mayoría de doctores e investigadores coinciden en argüir que las drogas ergogénicas pueden provocar daños, ya sea a corto plazo, años, décadas o generaciones después (Berning y col., 2004)

    Pese a esta idea mayoritaria, existe una realidad que se ha ido fraguando durantes estas dos últimas décadas. La sociedad está exigiendo que todo el mundo tenga una imagen estereotipada de su cuerpo. Se trata de una imagen errónea, que según Devís (2000), se materializa en dos situaciones. Por un lado, concebir el cuerpo como una máquina y por otro, buscar un cuerpo "danone", es decir lo más estético posible. Estas presiones sociales y la falta de información rigurosa ha desencadenado que en centro fitness, donde se debe realizar ejercicio físico para la salud, prolifere el consumo de estas sustancias con el fin de mejorar aspecto físico (ganar masa muscular, perder grasa) mejorar rendimiento de fuerza, calmarse (Kanayama y col., 2001; Kuhn y col., 2003). El objetivo de este texto es hacer ver una realidad peligrosa de los centros de actividad física en el tiempo de ocio y recreación, por una visión de la salud distorsionada.

Consumo de esteroides anabólicos en los centros fitness:

    Existe un abusivo consumo de sustancias dopantes en los centros fitness. Recientemente Parkinson y col., (2006) realizaron una encuesta a 500 usuarios recreativos sobre el consumo de esteroides anabólicos androgénicos (EAA), obteniendo registros poco alentadores y confirmando algunos aspectos ya encontrado anteriormente por Perry y sus colegas (2005)
Entre ellos destaca el abuso de estas sustancias sin prescripción médica.
Los objetivos pretendidos con este consumo no son deportivos sino estéticos.
Las dosis son excesivas en función de la que médicamente se debería recetar.
1 de cada 10 sujetos que se inyectan, lo hacen con técnicas peligrosas.
Las sustancias más extendidas son la hormona de crecimiento y la insulina.

Aproximadamente el 100% percibían subjetivamente mejoras.

Más del 70% experimentó al menos 3 o más complicaciones.

El 96% admitió que de forma paralela las sustancias dopantes tomaba drogas.

El 50 % admitía que había adquirido de forma ilegal dichas sustancias.

    Los motivos que incitan a probar las sustancias y métodos dopantes, han sido tradicionalmente de rendimiento. Pretendiendo según Rieu (1993) ayudar a la homeostasis (recuperarse antes, adaptaciones estructurales mayores y con más facilidad…) y favoreciendo el suministro energético (entrenando con más calidad, favoreciendo la quema de grasas, incitando la pérdida de agua…). Sin embargo, para los practicantes recreativos de ejercicio físico, pretenden otros objetivos, ganar masa muscular, perder peso, ganar fuerza (Özdemir y col., 2005), relajarse y calmarse sin ningún tipo de obligación deportiva.

    Bajo esta perspectiva los EAA han cogido un excesivo protagonismo en los centros.

    Los usuarios de Anabólicos poseen asimilado la imagen corporal estereotipada del género masculino musculado (Kanayama y col., 2006). Por lo que el objetivo de su utilización es para conseguir ser más masculino, y con ello mejorar su autoestima.

    Los efectos beneficiosos que pretende un usuario de EAA son los siguiente (Lombardo, 1990 [en el monográfico de Nida] (para una mayor revisión se recomienda acudir a los textos de Yesalis):
alteración de la composición corporal ( estimulando una mayor síntesis proteicas y facilitando una mayor pérdida de grasa).

Aumento de fuerza.

Aumento de la resistencia.

Disminuir el tiempo de recuperación (y con ello entrenar más duro, durante más tiempo).

    Fisiológicamente los EAA son hormonas naturales sintetizadas (derivadas de la testosterona) por el cuerpo que facilitan el crecimiento corporal entre otras funciones (Wilmore y Costill, 1998; McCardlle y col., 2004; Kuhn y col., 2004; Hoffmann y col., 2006). Los EEA no tienen efecto único sobre el tejido muscular, sino que muchos sistemas corporales, incluido el cerebro y el corazón (Karila y col., 2003) poseen receptores que los haces susceptibles de verse afectados por los efectos andrógenicos y anabólicos de los EAA (Karila, 2003).

    Anabólicos usados frecuentemente sin fines terapéuticos:

Winstrol (principio activo: estanozolol).
Deca-durabolín (principio activo: nandrolona)
Primobolán (principio activo: metenolona)
Testovirón (principio activo: testosterona)
Sustanón (principio activo: testosterona)
Testex (principio activo: testosterona)
Anabolex (principio activo: metandrostenolona)
Provirón (principio activo: mesterolona)
Dianabol (principio activo: metandrostenolona)
Boldone (principio activo: boldenona)
Oxitosona (principio activo: oximetolona)
Omnadren (principio activo: testosterona)
Parabolán (principio activo: trembolona)
Masterón (principio activo: dromostanolona)

Efectos adversos provocados por el uso de los EAA

    En la siguiente tabla se presenta los efectos adversos descritos por la administración de esteroides anabólicos androgénicos.{

    Calfee y col (2006) encontraron que en jóvenes atletas predominaba el consumo de EAA, precursores anabólicos (androstenedione and dehydroepiandrosterone), hormona de crecimiento, y la efedra alcaloides.

    El uso o abuso de los EAA se ve acompañado de la ingesta de otras sustancias como el tamoxifeno para la prevención de la ginecomastia (crecimiento anormal de la zona pectoral del hombre, causado por un incremento de los estrógenos), la aminoglutetimida como endurecedor muscular, la glicerina como definidor muscular, los hipoglucemiantes, diuréticos, enmascaradotes, anfetaminas y demás complementos farmacológicos (Asensio 2001), por lo que los efectos colaterales negativos pueden verse incrementados.

Ayudas ergogénicas nutricionales

    Entendemos como ayudas ergogénicas nutricionales un conjunto de ingesta dirigidas a mantener y / o aumentar el nivel de prestación motora, minimizando las manifestaciones de fatiga sin poner en peligro la salud del deportista (ni violar el espíritu deportivo) (Armsey, 1997; González González 2006).

    En la reciente revisión realizada por Nissen y col. (2003) han encontrado que tan solo los suplementos de Creatina y de HMB tienen suficientes evidencias científicas para concluir que sirven para ganar fuerza y masa muscular. El resto de sustancias no demuestran efectos claros sobre el rendimiento, ello es debido por según Villegas (2006):
   Específicamente, la testosterona a niveles suprafisiológicos, como esteroide anabólico androgénico, también puede no resultar eficaz, combinado con un período de entrenamiento de fuerza de alta intensidad durante 12 semanas, para mejorar los niveles de fuerza y diámetro muscular (Blazevich y col., 2001)

Discusión:

Uso de anabolizantes en la práctica de actividad física en el ocio y la recreación

    Las ayudas ergogénicas nutricionales tiene como objetivo cubrir las necesidades musculares y metabólicas del organismo para realizar esfuerzos intensos, una mayor masa muscular, una pérdida de grasa corporal, mayor euforia y favorece un rápida recuperación. Esfuerzos que no son los más recomendados para la actividad física para la salud, más no significa mejor para la salud (Devís, 2000; Rodríguez, 1995; Pérez Samaniego y col., 2003; Jiménez, 2003; Zimmermann, 2004; ACSM, 2004).

    Los efectos de los EAA son potenciadores para conseguir fenómenos estéticos y de rendimiento a nivel corporal, que son interpretaciones distorsionadas de la salud (Devís, 2000).

    Existe un consenso científico sobre los efectos colaterales negativos que atentan contra la salud, puesto que existen riesgos asociados. Por lo que no se respeta el principio de maxificiencia, es decir, realizar ejercicio físico buscando el máximo beneficio frente al mínimo riesgo.

    El uso de anabolizantes o ayudas ergogénicas nutricionales no entran dentro del concepto fitness, donde se promueve la salud. Una filosofía fitness no debe incluir de forma exclusiva la práctica de ejercicio físico, sino que también debe promover la nutrición adecuada y unos correctos hábitos de descanso.

    Los esteroides anabolizantes androgénicos son desestimados e ilegales en el ámbito deportivo entre otros por ir en contra del decoro deportivo (WADA, COI). Para el ámbito recreacional atenta contra el concepto de salud integral.

    Actualmente existe un abuso evidenciado de estas sustancias en los usuarios de las salas de fitness (Parkinson y col., 2006; Perry y col., 2005) y en atletas jóvenes (Calfee y col., 2006; Pediatrics 1997). Por lo que debería ser tratado como un problema de salud pública porque puede afectar a los grupos influenciables como los niños o gente con sobrepeso.

Conclusiones:

    Las instituciones más prestigiosas relacionadas con la actividad física, el deporte y la salud, rechazan el uso de anabolizantes NSCA, ACSM, NATA, WADA, COI, por los riesgos asociados para la salud.

    En los centros fitness, los practicantes de actividad física para la salud deberían desestimar el hábito del consumo de esteroides anabolizante andrógenos, y adquirir unos hábitos naturales de nutrición, entrenamiento y descanso. Puesto que la filosofía fitness no requiere de un entrenamiento de intensidad tan elevada como para necesitar de los potenciadores de entrenamiento o recuperadores del mismo.


CUAL ES EL SIGNIFICADO DEL DEPORTE LLAMADO FISICOCULTURISMO O FITNESS?



El culturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Desde este punto de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y destrezas, aunque su finalidad es notoriamente diferente. Este deporte tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se trata de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas.

Sus primeras referencias históricas, por tanto, podrían llevarnos a la Grecia Clásica donde el cuerpo humano tuvo una relevancia cultural que se ha resucitado en nuestros días. El culturista o atleta muscularmente hipertrofiado podemos observarlo en múltiples representaciones escultóricas: Hércules, Laocoonte, frisos con guerreros, etc.

La palabra culturismo procede del francés para designar a este deporte que tuvo en Francia en los siglos XVII y XIX como lugar y fechas de nacimiento de una disciplina deportiva que tenía como finalidad la estética, palabra que entronca directamente con la cultura física, esto es, culturismo que hoy en día conocemos por su variante deportiva de competición principalmente.

Eugen Sandow (Eugenio Saez)(1867-1925)
Eugen Sandow (Eugenio Saez)(1867-1925),2 un atleta de origen prusiano, se considera el padre del culturismo moderno pues fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura. Sandow pregonaba un "ideal griego" en cuanto a las proporciones de las diferentes partes del cuerpo humano y fue uno de los primeros en comercializar equipos mecánicos para la realización de ejercicios tales como pesas y poleas. Sandow también organizó el primer concurso de culturismo el 14 de septiembre de 1901 en el Royal Albert Hall de Londres. El concurso se llamó The Great Competition ("La Gran Competición"). En Sandow encontramos también antecedentes directos de uno de los elementos esenciales del culturismo: la pose. Con Sandow, las exhibiciones de la musculatura se hacen bajo ciertas poses musculares que evidencian de forma contundente el desarrollo muscular alcanzado. La pose será fundamental en el ulterior culturismo profesional, hasta el punto de que el culturista trabaja para posar en un escenario ante un grupo de jueces que valorará su desarrollo a partir de la ejecución de ciertas poses.

Años 1950 y 1960
Fisicoculturismo se hizo más popular en los años 1950 y 1960 con la aparición de multifuerzas y aparatos de gimnasios más sofisticados, la unión a este deporte de campeones de gimnasia y la divulgación simultánea de entrenamiento de los músculos, sobre todo por Charles Atlas, cuya publicidad en los libros de historietas y publicaciones de otros alentó a muchos jóvenes al entrenamiento con pesas para mejorar su físico y parecerse a los superhéroes del cómic. De los atletas notables están el campeón nacional de los EE. UU. de gimnasia y levantamiento de pesas olímpico John Grimek y el británico Reg Park como ganadores de los títulos de culturismo de competencias recién creadas como el Mr. Universo y el Mr. America.

También revistas como Strength & Health y Muscular Development fueron acompañados por la notoriedad pública. El elenco de algunos culturistas en el cine fue otro importante vehículo para la divulgación de este deporte. De culturista-actores quizás los más famosos fueron Steve Reeves y Reg Park, que se presentaron en los papeles de Hércules, Sansón y otros héroes legendarios. Dave Draper ganó fama pública a través de apariciones en Muscle Beach Party, serie de películas con Annette Funicello y Frankie Avalon. Otras estrellas en ascenso en este período fueron Larry Scott, Nubret Serge, y Sergio Oliva. El equipo de gimnasio y de industrias de formación de suplementos fundada por Joe Weider se complementaron con el crecimiento de la Federación Internacional de Fisicoculturismo (IFBB), que fue co-fundada por Joe y su hermano Ben. La IFBB finalmente desplazó a la Unión Atlética Amateur de los títulos Universo y también la NABBA.

Edad de Oro (The Golden Age)
Se denomina Edad de Oro del culturismo3 al desarrollado entre la década de 1940 y 1970. Durante este periodo surgen figuras como las de Vince Gironda, Steve Reeves, Arnold Schwarzenegger, Walter Bernal o Frank Zane. Coincidió con una nueva visión, más comercial, de este deporte gracias al impulso de figuras como Joe Weider y la creación de nuevos concursos, entre los que destacaba el Mr. Olympia. Mientras, seguían desarrollándose nuevas investigaciones en el mundo de la nutrición, suplementación y entrenamiento. Durante esta fase se produce la incorporación de España al culturismo. Tímidamente durante los años 70, de forma acelerada a partir de los años 80. De forma un tanto subjetiva, suele entenderse que la denominada Edad de Oro comienza su declive en la década de 1980 y, sobre todo, en la de 1990. A partir de estas fechas, en las competiciones de culturismo, el volumen comienza a estimarse más que la proporción, la definición y la simetría.

Introducción
Para sus practicantes el culturismo es un estilo de vida que analizándolo bajo el aspecto de mantener un hábito de vida basado en el ejercicio físico y una alimentación adecuada, puede ser muy saludable.

Durante los años en los que el culturismo se propagó por Europa y Estados Unidos, en los cuarenta y cincuenta hubo una gran cantidad de practicantes anónimos, para los que la salud y el bienestar eran objetivos principales. Entonces, sin apenas conocimientos de dietas ni principios de entrenamiento, adquirir grandes masas musculares era complicado. Como toda actividad física, el exceso es malo. En ocasiones, trastornos personales unidos a una visión obsesiva del deporte pueden conducir a trastornos psicopatológicos, importantes aunque poco frecuentes, como pueden ser la músculodismorfia o vigorexia.

El culturismo es el proceso de aumento de tamaño de fibras musculares mediante la combinación de entrenamiento con cargas (levantamiento de pesos), aumento de la ingestión calórica y descanso.

Para alcanzar un desarrollo muscular extraordinario, los culturistas deben concentrarse en tres líneas básicas de acción:

Levantamiento de peso contra resistencia: El entrenamiento con pesas provoca transformaciones inducidas en las fibras musculares. Esto se conoce como microtrauma. Estas pequeñas lesiones en el músculo contribuyen al cansancio experimentado tras el ejercicio. La reparación de los microtraumas (papel jugado por las llamadas "células satélite" que se encuentran en torno a las fibras musculares) forma parte del crecimiento muscular (hipertrofia). Para el entrenamiento culturista se utilizan normalmente rutinas de entrenamiento organizadas en series y repeticiones, junto a planificaciones temporales de entrenamiento (en micro-, meso- y macrociclos).

Una dieta de alta calidad incorporando proteínas adicionales: El crecimiento y reparación, sin embargo, no pueden tener lugar sin una adecuada nutrición. Un culturista tiene requerimientos de proteínas mayores que los de una persona sedentaria para reparar el daño causado por el entrenamiento con pesas. Además de las proteínas, los carbohidratos son muy importantes para el aporte de energía durante el entrenamiento. Las proporciones que suelen recomendarse a nivel nutricional son variables, en función del biotipo del atleta (ecto-, meso- o endomorfo). 

De forma muy vaga, podrían darse las siguientes:
30 % de carbohidratos
50 % de proteínas
20 % de grasas

Un descanso apropiado para facilitar el crecimiento. Sin un descanso adecuado y sueño el cuerpo no encuentra oportunidad para reconstruir y reparar las fibras dañadas. Son necesarias unas ocho horas como mínimo de descanso para un fisicoculturista para encontrarse en buen estado en la siguiente sesión de entrenamiento. Si no se descansan los grupos musculares la musculatura no se puede desarrollar y puedes llegar a la fatiga muscular,es decir, atrofia muscular.